Ruta 5: EL ESPACIO DE TRABAJO (I). LA CALLE
EL ESPACIO DE TRABAJO (I). LA CALLE
La calle ha sido siempre empleada como extensión del taller. Así, de puertas hacia fuera y aprovechando ocasiones de buen tiempo, los ninots y volúmenes de mayores dimensiones, en la fase de enmasillar, empapelar y pintar, se dejan secarse al sol y al aire. De esta manera, ocupan el asfalto habitualmente reservado a los vehículos, como pasa en los cruces falleros donde más tarde se erigen los monumentos.
Se han hecho incluso pruebas de plantà de fallas debido a sus dimensiones y la imposibilidad de alzarlas dentro del taller. Sirva de ejemplo la recreación colosal del David de Miguel Ángel de En la terra de l’art, de Josep Martínez Mollà, para la falla municipal de València del 1991, o la torre de València, Ca la Trava, de Manolo García, para la falla municipal de 2017, entre otras.
Las principales calles de la Ciutat de l’Artista Faller también son testigo año tras año de fiestas de fraternidad gremial como el patrón san José Artesano (1 de mayo), la Nit de la Punxà de la Flor (Batalla de Flors de la Gran Fira de València) y la Festa del Pi (Navidad).
La elección de los nombres que rotulan las calles de este espacio creativo y el conjunto del barrio de Ciudad Fallera no es casual, ya que responde a figuras alegóricas de la fiesta de las Fallas (Parot, Ninot, Foc, San José Artesano, etc.) y a personalidades implicadas desde la vertiente artística (Amadeu Desfilis, Carmel Roda, Carles Cortina, Vicent Canet, etc.) y festiva (Emili Camps, Peris Celda, Salvador Cerveró, etc.).
Fotografías